Ir al contenido principal

CLASE 15

 El lunes, llevamos a cabo una reunión de revisión con el arquitecto Aaron, donde presentamos una propuesta de diseño para dos parques con enfoques y características diferentes. Esta propuesta busca satisfacer las necesidades variadas de la comunidad y aprovechar al máximo el potencial de cada espacio.

En el primer parque, que está orientado hacia actividades culturales, adoptamos un enfoque centralizado. Elegimos la biblioteca central como punto de referencia y diseñamos una disposición radial en la que los módulos se distribuyen alrededor de este epicentro. Esta disposición no solo crea un punto de enfoque visualmente atractivo, sino que también facilita la orientación en el parque. Además, agrupamos módulos relacionados en proximidad para crear áreas temáticas que permiten una experiencia cultural más coherente para los visitantes. Entre estos grupos de módulos, incorporamos plazas que sirven como puntos de encuentro y espacios para eventos culturales al aire libre. Además, hemos trazado senderos que se asemejan a raíces, conectando los diferentes puntos de interés cultural y enriqueciendo la experiencia del visitante con elementos narrativos.

En el segundo parque, que se centra en actividades recreativas y deportivas, optamos por una distribución más dispersa. Esta disposición permite la creación de espacios deportivos independientes y flexibles, lo que garantiza que cada actividad deportiva tenga su propio espacio sin interferencias. Esto es esencial para la comodidad de los usuarios y la flexibilidad en la programación de eventos deportivos y actividades al aire libre.

Las recomendaciones del arquitecto Aaron destacan la necesidad de abordar cuestiones fundamentales de arquitectura y de investigación para guiar la configuración de los espacios en ambos predios. Se señala que la falta de intención en la distribución, diseño y la interacción de los elementos en el segundo predio carece de un valor arquitectónico significativo. Esto sugiere la importancia de abordar aspectos esenciales de la planificación y el diseño de espacios para asegurarse de que tengan un propósito claro y estén bien estructurados.

En el primer predio, se plantea una preocupación con respecto al mantenimiento de los módulos tecnológicos, dado que podrían volverse obsoletos en el futuro debido a la exposición a la intemperie y posibles daños. Además, se descarta la idea de utilizar nanotecnología debido a la falta de conocimiento y de información disponible en ese campo. En su lugar, se sugiere explorar alternativas para garantizar la durabilidad y la viabilidad de estos elementos tecnológicos a largo plazo.

En general, las recomendaciones del arquitecto subrayan la importancia de abordar los aspectos arquitectónicos fundamentales y la necesidad de considerar cuidadosamente los desafíos relacionados con el mantenimiento y la viabilidad de las soluciones tecnológicas en ambos predios. Esto brinda una base sólida para seguir avanzando en el proceso de diseño y planificación, explorando enfoques alternativos cuando sea necesario.

Es fundamental realizar cambios significativos en la distribución de ambos predios, buscando un diseño más reflexivo que tenga en cuenta las particularidades del entorno. Esto incluye un análisis completo del contexto, una planificación estratégica flexible, un enfoque proactivo en el mantenimiento, la capacidad de adaptarse a las necesidades cambiantes y la colaboración con expertos. En resumen, se aspira a que los predios sean espacios sostenibles y evolutivos, reflejando un diseño arquitectónico bien pensado y adaptable.




Comentarios

Entradas populares de este blog

LAMINA

 Durante el transcurso, logramos culminar exitosamente la confección de una lámina que consta de seis hojas de dimensiones 60x90. Este proyecto, centrado en el cuatrimestre, nos sumergió en un enriquecedor proceso donde la implementación de una metodología de trabajo innovadora se destacó. Esta nueva aproximación no solo simplificó la explicación y creación de cada componente, sino que también profundizó nuestro entendimiento sobre el por qué de cada decisión. La estructuración rigurosa del proyecto, que exigía la justificación detallada de cada elemento, amplió nuestra percepción de las dificultades inherentes al diseño. Sin embargo, a pesar de los desafíos encontrados, estamos convencidos de que logramos confeccionar un proyecto sólido y coherente. Este enfoque no solo nos permitió abordar las complejidades del diseño, sino que también sirvió como un vehículo efectivo para expresar nuestras inquietudes y consideraciones específicas relacionadas con la zona que exploramos. En resu...

CLASE 24

  En particular, la observación acerca de la dificultad en la creación de estructuras tubulares resalta la importancia de considerar la practicidad y la eficiencia en el diseño. La sugerencia de optar por vigas tipo H o I, que son más convencionales y permiten una conexión más fluida con otros elementos, representa un consejo práctico que puede facilitar el desarrollo y la implementación de tu proyecto. La pregunta sobre si los estudiantes de arquitectura poseen las capacidades necesarias para crear espacios artísticos es fascinante. La arquitectura, en su esencia, va más allá de la mera funcionalidad; es una forma de arte que combina la estética con la utilidad. A medida que avanzas en tus estudios, te darás cuenta de que no solo adquieres habilidades técnicas, sino también una visión artística que te permitirá crear espacios que no solo sean eficientes, sino también expresivos y estéticamente atractivos. Cada crítica que recibes, cada comentario sobre tus proyectos, es una oportu...

CLASE 22

 Durante la revisión de hoy, nos sumergimos detalladamente en el tema específico de la estructura. Iniciamos desglosando la organización de nuestro mirador en el árbol, que además cumple la función de escaleras. Continuamos con un análisis profundo del desarrollo del puente, resaltando las impresionantes columnas de concreto que sostienen puntos estratégicos. También exploramos la estructura del estacionamiento, cuidadosamente diseñado para garantizar su funcionalidad eficiente. Más tarde, nos sumergimos en la configuración de los baños, centrándonos especialmente en la formación del techo. Finalmente, presentamos la estructuración del módulo central mediante una retícula de vigas y tensores que refuerzan el centro, incluyendo modulos de arte que, lamentablemente, no cumplieron con las expectativas planteadas. El profesor, en su evaluación crítica, subrayó deficiencias significativas en la estructuración. Apuntó a la presencia de anillos ineficaces en el mirador, las losas excesiva...